Estoy desconectando del foro por hoy. Ya vi y leí suficiente
Posts by ~Freyja~
-
-
Interesantes (e inquietantes) como siempre tus dibujos, Gorilacho ¿Y en qué te inspiraste para ese último? Si se puede contar
Felicidades por lo de tu corto!! Pinta interesante con ese tráiler. Espero nos cuentes cómo va yendo
-
A mí lo que me da ansiedad son los conductores de aquí
-
Papúa Nueva Guinea es un paraíso de animales de todos los tipos
¿De qué se alimenta este animal? Parece un carnívoro
Por cierto, actualicé nuestra enciclopedia de animales con todas vuestras aportaciones, que esto va rápido ^^'
Gracias a tod@s -> Animales al descubierto
También hice un índice de todas las propuestas en este mismo hilo en el primer post -> índice de animales
Para que así cuando pongáis un nuevo animal, primero miréis allí para no repetir y también como veréis faltan fichas, así que si os animáis porfi por privado me las mandáis, que os lo agradezco un montón
-
Tórtola turca (Elaborada por Freyja)
Nombre científico: Streptopelia decaoctoNombre común: tórtola turca
Clasificación: orden-Columbiformes-familia-Columbidae-género-Streptopelia
Características: Ave de mediano tamaño, similar a la tórtola europea, aunque ligeramente mayor. Se caracteriza por sus tonos ante pálidos y su cola alargada, con el extremo blanco y la base negra. Presenta un fino collar negro, que se extiende por los laterales del cuello, pero que está ausente en los juveniles. Ambos sexos son similares. Tiene un vuelo rápido y ligero, con potentes batidos de alas.
El canto consiste en un arrullo alto y penetrante (cu-cuu-cu), repetido insistentemente.
Distribución: De forma natural se distribuye por Oriente Medio y Asia, hasta China y Corea. Pero a partir de 1930 se ha ido propagando de manera espectacular por toda Europa, esparciéndose desde los Balcanes y Europa central hasta los países escandinavos, la Península Ibérica y el Magreb. Se reconocen dos subespecies, de las que decaocto es la que ocupa Europa.
La especie se extendió por toda la Península Ibérica en el periodo 1974-1990, avanzando desde el norte hacia el sur. En los años noventa también colonizó Baleares y Canarias. Actualmente se encuentra distribuida por toda la Península, Baleares y Canarias, con las mejores poblaciones en la cornisa cantábrica, el valle del Ebro, Levante y las dos Mesetas.En nuestro país se trata de un ave sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos de entidad variable.
Población: En Europa se calcula que existen unos 2,7-11 millones de parejas. Su población en España se ha estimado por encima de las 35.000 parejas, en claro aumento en las últimas décadas.
Hábitat y ecología: En su área de distribución original se comporta como un ave típica de zonas abiertas, semiesteparias y con formaciones arbustivas dispersas (acacias o similares). Las poblaciones establecidas en Europa y en España ocupan ambientes urbanos, suburbanos y su entorno (jardines, arboledas, urbanizaciones, cultivos, etc.).
Es una especie granívora. Consume principalmente granos de cereal, semillas de herbáceas y, en menor medida, partes verdes de plantas e invertebrados.
El periodo reproductor se extiende de febrero a octubre, pudiendo realizar varias puestas al año. Nidifica en árboles y arbustos (ocasionalmente en postes), donde construye una plataforma rígida de ramas y hojas. La puesta consta de uno o dos huevos, de color blanco, que son incubados por ambos progenitores durante 14-18 días. Los pollos inician sus primeros vuelos a los 15-20 días.
Amenazas: La tórtola turca no sufre amenazas y se encuentra en clara expansión.
Estado de conservación y acciones: -
Tortuga laúd (Ficha elaborada por Freyja)
Nombre científico: Dermochelys coriacea
Nombre común: tortuga laúd (castellano); tortuga llaüt (catalán), tartaruga de coiro (gallego), larruzco dortoka (vasco), leatherback (inglés), tortue luth (francés).
Clasificación: orden Testudines- familia Dermochelyidae- género Dermochelys
La tortuga laúd es la única representante de la familia Dermochelyidae. Es la tortuga más grande del mundo, podría llegar a 3 m y pesar 800 Kg, aunque la media está en unos 2 m de longitud y 500 kg de peso.
Son fácilmente reconocibles por la forma de su caparazón, que se estrecha mucho por la parte posterior. El caparazón, está formado por placas osteodérmicas unidas por una matriz cartilaginosa y recubierta por un tejido dérmico grueso dándole un aspecto coriáceo. A lo largo de su caparazón presenta 7 crestas longitudinales y 5 en el plastrón muy evidentes en las crías.
Su coloración es predominantemente oscura, casi negra, con unas manchas blanquezinas dispersas más abundantes en el cuello, la zona ventral y en las aletas. Las crías prácticamente negras presentan los bordes de las aletas de color blanco.
La cabeza de la tortuga laúd es pequeña, redondeada y escamosa. Su pico es más débil respecto las otras especies pero muy afilado, la mandíbula superior presenta tres incisiones triangulares que encajan con un único saliente de la mandíbula inferior y al cerrar la boca se dibuja una forma de W.
Las aletas anteriores son alargadas y en los adultos pueden ser igual o más largas que la mitad de la longitud de su caparazón, otra característica diferenciadora de esta especie es la ausencia de uñas en las aletas. Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.
La tortuga laúd es la especie más pelágica, con una distribución geográfica más amplia. Puede encontrarse en latitudes más alejadas de las aguas tropicales y subtropicales, entre los 71º de latitud norte y 47º de latitud sur. Solo se acerca al litoral en la época reproductora.
Su presencia en el Mediterráneo es esporádica, proceden del Atlántico o del Indico adentrándose, respectivamente, por el Estrecho de Gibraltar o por el mar Rojo a través del Canal de Suez.
Las principales zonas de puesta se localizan principalmente en el Atlántico (Surinam, Guyana Francesa, Trinidad, Tobago, Costa Rica y Gabón), en el Pacífico (Méjico y Costa Rica) e Índico (Malasia, Sri Lanka y Tailandia).
No hay constancia de las áreas de puesta en el Mediterráneo aunque utiliza este mar como hábitat de desarrollo.
Las tortugas prefieren aguas profundas pero se agrupan más a menudo cuando arriban a tierra. En el verano son vistas frecuentemente tomando el sol cerca de la superficie, particularmente en el estuario de Long Island, donde han sido heridas a veces al colisionar con las hélices de los barcos.
Son ovíparas, la madurez sexual varía de 8 a 15 años, el dimorfismo se aprecia cuando son adultos, los machos tiene la cola de mayor tamaño ya que albergan el órgano copulador.
Pueden llegar a depositar de 80 a 90 huevos, con un periodo de incubación variable de 50 a 78 días. Las crías al nacer, tienen un tamaño aproximando de 50-60 mm y un peso cercano a los 50 g. Las hembras realizan de 5 a 7 nidadas por temporada en intervalos de unos 9-11 días. Realizadas las puestas descansan de 2 a 3 años.
La época de reproducción de la tortuga laúd es estacional coincidiendo con la estación húmeda y cálida de su lugar de anidación. Ésta, como suele ocurrir con el resto de las tortugas marinas, tiene lugar por la noche. Las épocas de puesta varían en función de su situación, así por ejemplo, en Gabón es entre noviembre-marzo y en las aguas cálidas americanas entre febrero-julio. La determinación del sexo dependerá de la temperatura de la arena en el nido, con temperaturas próximas a 29ºC la razón es de 1:1, si la temperatura es superior, hasta un cierto límite, la probabilidad de ser hembra aumenta. Las puestas suelen ser en las zonas intermareales. La profundidad del nido es de unos 90 cm. Una característica especial, es depositar huevos sin fertilizar, en la parte superior de la puesta que parece ser que sirven de amortiguadores y protectores respecto a los huevos fertilizados.
La tortuga laúd es la única que basa su dieta en el zooplancton gelatinoso, ctenóforos, salpas y principalmente medusas de la clase Scyphozoa, conocidas como “medusas verdaderas”. Sus principales presas son: Aurelia spp., Chrysaora spp., Pelagia spp, Rhizostoma spp., Cyanea spp., Catostylus spp. y Stomolophus spp.
Son altamente migratorias, pudiéndose desplazar varios miles de kilómetros. Es difícil establecer pautas de comportamiento estables en sus grandes desplazamientos. Estas migraciones atienden a necesidades alimentarias y de reproducción.
Una característica muy común de las tortugas marinas es la fidelidad espacial para las puestas, parece ser que en la tortuga laúd es relativo, ya que sus puestas varían de centenares de kilómetros incluso en la misma temporada.
Es la especie de tortuga que puede soportar temperaturas más bajas, gracias a la presencia de un tejido subcutáneo muy graso, que actúa como aislante. Tienen una cierta capacidad termorreguladora, aún así son organismos ectotermos.
La profundidad a la que pueden llegar podría ser de unos 90 metros, aunque podrían llegar profundidades de 1000 m.
En Estados Unidos, la tortuga laúd ha sido clasificada como en peligro a lo largo de toda su distribución desde 1970. Se le ha incluido también en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Esto hace que sea ilegal herir o matar las tortugas.
Las tortugas laúd adultas son grandes animales, no particularmente vulnerables a los depredadores. Los huevos y las crías recién nacidas, en cambio, son las que corren más peligro de todas. Aves, perros y otros depredadores oportunistas han sido vistos excavando nidos y consumiendo huevos. Las crías son también vulnerables en el trayecto desde el nido hasta el mar. Una vez que entran en el agua se convierten en presas de muchos nuevos depredadores y muy pocas sobreviven hasta la edad adulta.
La actividad humana amenaza a las tortugas laúd de muchas maneras. Creyéndolos olvidados, los huevos son recogidos por la gente en las islas circundantes y probablemente en otros lugares. La remodelación de las playas puede perturbar o destruir el particular tipo de hábitat que las tortugas de cuero necesitan para anidar, y las luces de las ciudades pueden causar que las crías se alejen del mar en lugar de ir hacia él. El uso humano de las playas puede destruir nidos y puestas o enterrar huevos a demasiada profundidad para que las crías puedan emerger. Finalmente, los humanos pueden dañar a las hembras nidificantes movidos por la curiosidad.
Mientras los adultos están en el mar sus mayores amenazas proceden por completo de los humanos. Las ingestiones de plásticos, caucho, alquitrán, aceite de motor y otros productos sintéticos pueden matar una tortuga laúd adulta o dañarla seriamente. Muchas han sido heridas por colisiones con embarcaciones, especialmente en aguas poco profundas. El equipo asociado a la pesca comercial, incluidos hilos, redes, cuerdas y cables pueden enredarse en las tortugas adultas y ahogarlas. A pesar de que los "Dispositivos de Exclusión de Tortugas" son obligatorios para las redes, a menudo fallan cuando se trata de permitir que un animal del tamaño de una tortuga laúd adulta escape de ellas. El NOAA estima que alrededor de 640 tortugas laúd adultas mueren cada año por las empresas de pesca comercial.
Las redes son puestas deliberadamente para capturar otras especies de tortugas marinas en algunas áreas de Puerto Rico. A pesar de que no están pensadas para las tortugas laúd, algunas son capturadas ocasionalmente. Esta práctica es ilegal, pero sigue realizándose. En Nueva Guinea, las tortugas laúd se cazan regularmente como alimento.
Catalogada por la UICN: Vulnerable
Catalogada por el CITES: Apéndice I
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable
Fuente de la información: Wikipedia y Fundación CRAM
La tortuga laúd en México
Nacen 44 crías de tortuga laúd en Oaxaca (México)
Tritón jaspeado (Elaborada por Freyja)
Nombre científico: Triturus marmoratus
Nombre común: tritón jaspeado
Clasificación: orden-Caudata-familia-Salamandridae-género-triturusEs un urodelo que en estado adulto presenta una talla comprendida entre los 110 y 160 mm. El cuerpo es robusto y es de sección subcircular, algo aplanado dorso-ventralmente. La cola suele tener una longitud algo inferior al cuerpo, está fuertemente comprimida lateralmente y es mucho más gruesa en su segmento proximal, donde presenta una sección casi circular aplanándose rápidamente. La cabeza, casi tan ancha como larga, está ligeramente deprimida. El morro es ancho y redondeado. Durante el periodo de celo los machos presentan una cresta dorso-caudal muy desarrollada, de borde algo ondulado. La hembra carece de cresta dorsal y presenta un pequeño surco en su lugar. La cloaca es globosa. En el macho es semiesférica, muy hinchada durante el celo y tiene una abertura longitudinal larga. En la hembra está menos desarrollada, es de sección más oval y presenta numerosas papilas. La coloración general de fondo es verde o amarillo verdoso con numerosas manchas negruzcas de gran tamaño que forman un reticulado y que frecuentemente se unen formando grandes bandas.
Las larvas recién eclosionadas son de color blanco amarillento o de tonos verdosos ocasionalmente, con dos líneas paralelas dorsales de color pardo cobrizo. Cuando la larva posee ya las cuatro extremidades presenta una cresta dorsocaudal muy desarrollada. Ésta se inicia a la altura del espacio interbranquial y alcanza su máximo desarrollo en la zona proximal de la cola. La aleta y la cresta presentan algunas manchas oscuras redondeadas. Las extremidades son largas y delgadas, destacando la gran longitud de los dedos.Distribución: El tritón jaspeado presenta una distribución europea occidental localizándose por gran parte de Francia y la mitad norte de la Península Ibérica. En España T. marmoratus se localiza fundamentalmente en la mitad norte siendo más abundante en el norte, centro y oeste de la Península Ibérica. En esta zona se localiza al norte del Sistema Central introduciéndose en la vertiente sur de esta cordillera por tres puntos: el este de la Sierra de Guadarrama por el valle de Lozoya, la Sierra de Gata y la Sierra de la Estrela en Portugal. En el cuadrante noreste peninsular es mucho más escaso faltando en amplias áreas de Cataluña y Aragón. El área ocupada por el tritón jaspeado se encuentra en el dominio climático eurosiberiano (pisos colino y montano), el supramediterráneo y el oromediterráneo.
Población: -
Hábitat y ecología: Durante la fase acuática, ocupa principalmente ambientes acuáticos de aguas quietas. Acostumbra a evitar zonas con corriente aunque esta sea moderada, y habitualmente ocupa charcas, tanto naturales como artificiales, abrevaderos, lagunas y lagunillas, pozas, embalses, depósitos de agua, remansos y meandros o brazos abandonados, piscinas abandonadas, estanques e incluso zonas de extracción de áridos o canteras abandonadas que acumulen agua. Es mucho más abundante en las masas de agua con abundante vegetación acuática y prefiere zonas acuáticas temporales o permanentes, pero con un volumen de agua importante. Se encuentra desde el nivel del mar en Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña, hasta los 2.100 m en la Sierra de Guadarrama. Sin embargo, su presencia suele rarificarse por encima de los 1.000 m.
La dieta del tritón jaspeado durante la fase acuática se basa en los invertebrados más frecuentes en este medio (crustáceos, larvas de dípteros, tricópteros y efemerópteros). Sin embargo, otras presas presentes en las charcas como renacuajos y larvas de urodelo, incluso de la misma especie, no son desdeñadas. La alimentación terrestre de esta especie está formada principalmente por gasterópodos, larvas de lepidóptero, pequeños insectos y lombrices. Las larvas se alimentan principalmente de cladóceros, ostrácodos, copépodos, efemerópteros y larvas de díptero.
El inicio del período reproductor coincide con el momento de la entrada de las hembras en el medio acuático. Primero son los machos los que acuden a las charcas de reproducción y aproximadamente unos quince días más tarde lo hacen las hembras. Este inicio de la reproducción está muy ligado a la climatología. El cortejo, acuático, se produce preferentemente por la noche y frecuentemente al descubierto, aunque con menor frecuencia también se realiza durante el día. Durante el período de celo los machos presentan una elevada agresividad hacia los otros machos. El huevo es de color blanco, ligeramente amarillento o incluso algo verdoso. Mide entre 1,5 y 2,0 mm de diámetro, aunque es ligeramente ovalado, mientras que con la cubierta gelatinosa totalmente hidratada alcanzan los 3,5-4,0 mm. Los huevos son depositados de forma individual en la vegetación sumergida doblando las hojas si es posible.
Amenazas: Coexiste frecuentemente con Lissotriton helveticus y en menor medida con Pleurodeles waltl, Lissotriton boscai e Ichthyosaura alpestris. Es un tritón muy sensible a la presencia de peces y cangrejo americano durante su fase acuática.
Aunque el tritón jaspeado mantiene por lo general buenas poblaciones en toda su área de distribución peninsular, se ha constatado la desaparición de varias poblaciones por la construcción en los alrededores de los núcleos urbanos y por la desaparición de charcas.
Estado de conservación y acciones: Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC
Localmente, algunas poblaciones del centro de Francia se encuentran en peligro.
Otros: vídeos chachi sobre el tritón jaspeado
Fuente de la info: vertebrados ibéricos
Tucán (Elaborada por lusiferthdm)
Descripción: Los tucanes son aves de plumas y pico de colores muy llamativos. Llegan a medir hasta 65 centímetros y pesan de 130 hasta 680 g. Su pico es largo con una longitud aproximada de 20 cm y alcanzando su talla definitiva después de varios meses. Tiene pequeños dientes como sierras, llega a medir la tercera parte de su tamaño y es muy ligero por las numerosas cámaras que tiene por lo que no le dificulta el vuelo. Su lengua es muy larga (llega a medir hasta 14 cm), angosta, aplanada y termina en punta. Tiene alas pequeñas, cortas y redondeadas. La cola es cuadrada en unas especies y llama la atención la facilidad con que la mueve hacia arriba y abajo. Los ojos están rodeados por una piel que a veces es de colores vivos y la vista es su sentido más desarrollado. Las patas son cortas y fuertes, facilitando la sujeción a las ramas y el desplazamiento entre árboles. No muestran dimorfismo sexual, los sexos son muy similares aunque la hembra presenta el pico ligeramente más pequeño y a veces más recto que el macho.
Hay teorías que han sostenido que utiliza el pico como arma, pero al ser esponjoso y ligero parece desestimarse, aunque los defensores de esta postura siguen sosteniendo la posibilidad de que su forma sea para crear un efecto disuasorio y así hacer desistir a los depredadores. Otras teorías han sostenido que su forma favorece el poder tomar los frutos que se encuentran en las puntas de las ramas muy delgadas o romper cáscaras duras de algunos frutos, pero dado que otras aves con picos más pequeños pueden hacerlo, no parece una teoría sólida. Se ha descubierto recientemente en un estudio de la Universidad Estatal Paulista de Brasil y la Universidad Brock de Canadá, que su pico es utilizado para regular la temperatura corporal, regulando el flujo sanguíneo de los numerosos vasos del pico. El animal aumenta o disminuye la cantidad de flujo sanguíneo que fluye a través del pico según sus necesidades. Además, está formado por pequeñas placas de forma hexagonal de una sustancia llamada queratina, que forma una estructura parecida a la de una esponja. Estas características lo hacen asombrosamente resistente a los golpes, pero a la vez muy liviano.
Su promedio de vida está en veinte años. En cautividad su esperanza de vida es menor, dieciocho años. Esto se debe a que enferman de hemocromatosis, ya que su alimentación contiene un alto contenido en hierro.
Víbora áspid (Elaborada por Gandalf el Blanco)
La víbora áspid o áspid (Vipera aspis) es una especie de víbora que se puede encontrar en Europa. En ocasiones se atribuye erróneamente este nombre a otras especies de víboras, e incluso a cualquier clase de serpiente venenosa.
Los adultos tienen una longitud de por lo menos 60 cm. Los machos alcanzan hasta 85 cm, y las hembras un máximo de 75 cm. Los machos, sin embargo, son un poco más delgados que las hembras. La cola es relativamente corta, un séptimo a un noveno de la longitud de cuerpo en las hembras, y un sexto a un octavo en los machos. La cabeza es ancha, triangular y bien diferenciada del cuello. Las escamas del cuerpo son grisáceas o amarillas, doradas o cúpreas, con manchas negras o verdosas con borde negro, en aparente zigzag sobre el lomo.
Zebrasno (Ficha elaborada por Taiga)
Taxonomía
El zebrasno o cebrasno es un animal híbrido, resultado del cruce entre una cebra y un asno.
El asno es un pariente próximo de la cebra y ambos pertenecen a la familia de los équidos.
Se pueden encontrar zebrasnos salvajes en África del Sur, donde cebras y jumentos viven en estrecha proximidad. Como las mulas, son generalmente estériles a causa de un número impar de cromosomas, que impide la meiosis.
Los zebrasnos son casos muy raros; sin embargo, en El origen de las especies mediante la selección natural (1859), Charles Darwin indica el caso de un zebrasno que había aparentemente producido un triple híbrido con una yegua.
Por lo general, es común que se emparejen una cebra macho con una asna y tengan éxito en procrear un híbrido. Sin embargo, en el año 2005, en Barbados, nació un zebrasno de la unión de un asno con una cebra y, más recientemente, en el zoológico de Reynosa, en el estado de Tamaulipas (México), ha nacido un cebrasno del cruce de un asno albino con una cebra hembra; la cría ha recibido el nombre de Khumba.
Los asnos y los equinos salvajes no tienen el mismo número de cromosomas: los asnos tienen 62, mientras que las cebras tienen entre 44 y 62, según la especie. A pesar de esta diferencia, los híbridos viables son posibles siempre que la combinación génica de éstos permita su desarrollo embrionario hasta su nacimiento. Un híbrido tiene un número de cromosomas en algún punto intermedio entre el número de cromosomas del padre y los de la madre. Tal diferencia cromosómica hace poco fértil al híbrido hembra y, al híbrido macho, estéril; debido a un fenómeno conocido como regla de Haldane. Esta diferencia en el número de cromosomas entre las dos especies es muy probable, debido a que los caballos poseen dos cromosomas más largos, cuyo contenido génico es equivalente al de cuatro cromosomas de una cebra.
Los zebrasnos son híbridos específicos obtenidos del apareamiento de dos especies de un mismo género; presentan trazas y características de cada uno de sus padres; y, asimismo, varían considerablemente según la manera en que los genes de sus padres se expresen y en cómo interactúen.
Aunque los zebrasnos son híbridos raros, algunos zoológicos han logrado producirlos. El zoo de Colchester, en Essex, se adjudicó erróneamente haber producido en 1971 el primer zebrasno; siendo que en «El origen de las especies» (1859), Charles Darwin menciona cuatro ilustraciones a color de híbridos entre burro y cebra, incluyendo un famoso cruzamiento de ambas especies efectuado en 1815 por Lord Morton. Y en «La variación de los animales y plantas bajo domesticación»2 publicado en 1868, Darwin escribe: "He visto, en el Museo Británico, un híbrido de asno y cebra rayado en sus cuartos traseros." —Luego continúa— "Hace muchos años, vi en los jardines zoológicos un curioso triple híbrido, de una yegua zaina, con un híbrido de un burro macho y una cebra hembra". Estas dos referencias son muy anteriores a las declaraciones del zoológico de Colchester.
Un programa de crianza en dicho zoo, en 1975, dio como resultado varios híbridos. En la semana de Navidad de 1975 nació el tercer zebrasno de ahí, el cual aún vive, obtenido mediante el apareamiento de una burra con diferentes cebras. Intentos anteriores para cruzar cebras con caballos o asnos habían fracasado en producir híbridos que sobrevivieran. La meta del zoo era crear para el Continente Africano un animal de trabajo que fuese resistente a las enfermedades. Los expertos del zoo creyeron que su éxito se debía a la utilización de una burra árabe (una variedad que anteriormente no se había intentado probar en experimentos de hibridación) y tenían muchas esperanzas en que los híbridos serían viables y fértiles. Todavía se exhibe el zebrasno del zoológico de Colchester, pero ya no criarán más, ya que ahora la política del zoo impide las cruzas híbridas. En 2013 nació un cebrasno en el Refugio Aglietti (Italia), que recoge animales de diversa procedencia.3
Un zebrasno es mostrado y descrito en «Milagros de la vida animal» de 1930 —publicado por J. A. Hammerton—. Por aquella época, también fueron reportadas cruzas entre cebras de Grevy y asnos somalíes.
En ocasiones, los criadores de animales exóticos que cuidan cebras, también crían zebrasnos.
Zorro ártico (Ficha elaborada por Taiga)
Taxonomía:
El zorro ártico (Vulpes lagopus) o zorro polar es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los cánidos que habita en huras a lo largo y ancho de la tundra, generalmente en laderas.
Los zorros árticos se distribuyen a lo largo de las tundras del norte de Eurasia y Norteamérica, incluidas muchas islas a las que llegaron en su día caminando sobre el hielo.
El zorro ártico posee unas orejas pequeñas y una capa densa de pelo que le permite subsistir y cazar a temperaturas extremas (de hasta -50 °C).En el verano, esta capa blanca de pelaje largo cambia por una capa pardo-grisácea de pelaje más corto.En Groenlandia se han documentado ejemplares de pelaje azulado, característica apreciada por los peleteros y potenciada por los criadores.
Los zorros árticos miden entre 35 y 55 cm de largo. El peso del macho es 3,5 kg de promedio, con un rango de 3,2 a 9,4 kg, y el de la hembra de 2,9 kg, con un rango de 1,4 a 3,2 kg.
Permanecen activos todo el año y son de los pocos animales que no hibernan o emigran a otras regiones durante el invierno. Suelen pasar sobre los bloques de hielo buscando ballenas varadas y carroña abandonada por los osos polares, a los que siguen durante días. Estos suelen ignorarlos, aunque se han dado casos de ataques de osos contra los zorros árticos. Si algún zorro polar es sorprendido por el deshielo estival a gran distancia de tierra firme, puede acabar en las fauces de un tiburón. En tierra, sus depredadores más frecuentes son el lobo y el búho nival.
Su principal alimento consiste en pequeños mamíferos y aves, siendo su principal presa el lemming. También consume huevos, y en ocasiones da caza a los cachorros de focas. Frecuentemente se alimentan de la carroña dejada por carnívoros más grandes, como los osos polares. Cuando no encuentran carne, consumen bayas y algas.
Si os parece muy largo mirad al menos a partir del minuto 1:45. Está bien curioso
Esta especie se aparea en marzo, que es el mes cuando ya hay camadas de lemmings, que permitirán a la madre alimentarse mejor; ésta, para el mes de mayo, ya habrá dado a luz catorce o más cachorros.
Durante el verano, esta especie forma parejas monógamas que cuidan conjuntamente de las crías. En los lugares donde faltan los lemmings y otros pequeños mamíferos, como en Islandia, los zorros árticos se alimentan casi exclusivamente de aves marinas.
Gracias a que se adapta con facilidad al hombre y al estado doméstico, la caza del zorro ártico ha descendido, aunque ha sido perseguido durante décadas por ahora sigue existiendo.
Adaptación a las bajas temperaturas invernales.
El zorro ártico luce un hermoso pelaje blanco (a veces gris azulado) que ofrece un excelente camuflaje en invierno. Los tonos naturales le permiten fundirse con la nieve y el hielo, omnipresentes en la tundra. Con el paso de las estaciones, el pelaje del zorro también cambia, adoptando un aspecto marrón o gris que le permite ocultarse entre las plantas y las rocas de la tundra estival.
Estos colores le ayudan a cazar roedores, aves e incluso peces con gran efectividad. Pero en invierno las presas a nivel del suelo pueden escasear. En esa época, los zorros árticos siguen al mayor depredador de la región, el oso polar, para comer los restos de sus cacerías. Cuando hay plantas, los zorros también se alimentan de ellas.
Otros datos.
- Al igual que los gatos, los zorros usan su gruesa cola para mantener el equilibrio. Además, al zorro ártico la cola le sirve de manta caliente cuando hace frío.
- Viven en madrigueras, y evitan el azote de las fuertes nevadas refugiándose en los túneles que cavan en la nieve.
-
La dependencia no esta tan enlazado al tiempo, pero siendo jovenes hay que controlar ambas cosas desde luego, aunque buena suerte para explicarles eso a los padres que estan con el movil todo el día...
Siempre os podeis montar juegos propios si estais en llamada. Puede ser muy didactico y fomenta la imaginación si les gustan. Cuantos años tienen los demonios?
Sí, es más la sensación de necesidad que el tiempo, el relegar otras cosas importantes por jugar, a eso me refiero. Y sí, el ejemplo también es clave
Sí, si hay opciones de juegos más allá del móvil, pero el caso es engancharles y abrirles la mente a otras cosas, poco a poco se consigue algo. Tienen 12-13 años
Pero bueno, lo dejo aquí que este hilo es de videojuegos
Prosigan :3
-
¿Y jugar al ajedrez con ellos? ¿Es viable? Hay aplicaciones para eso.
Sii, eso también pensé, jugar al ajedrez y enseñarles, el problema es que no sé mucho... así que tendría que aprender/recordar (o implicar a los que ya saben) pero sí es una opción
-
Es dificil saber que juego puede ir en su movil y la mayoría de juegos free se basan en robar el dinero de la gente mediante minipagos ya sea mediante contenido de juego, o ludopatía compulsiva tipo casino por contenido que ya existe en el juego (como por ejemplo el depredador chino del momento, genshin).
los juegos de logíca suelen ser de fiar, y los tipo trivia creo. eso si, tienen anuncios por doquier...
No sabía que el among us en movil era gratis.
Sí, es cierto lo que dices. Yo aprovecho precisamente eso para concienciar respecto a un uso razonable de los videojuegos, despertar el pensamiento crítico respecto a "quiero esta recompensa o ítem-me gasto este dinero" y también acerca del tiempo que le dedican a ellos, porque hay algunos que empiezan a presentar cierta "dependencia". Sobre desviar la atención a ese tipo de juegos que comentas, los tipo trivial también intenté pero...siempre vuelven a lo mismo. Ahora con el covid no podemos jugar a otras cosas, si no habría muchas más opciones y los juegos de mesa presentan más posibilidades, pero de momento es lo que hay.
Thanks por las sugerencias.
-
Gracias, espero no encontrarme nunca contigo en una carretera x)
-
Lo que entiendo en el subtexto es que quieren que adelantes lo menos posible para evitar colisiones frontales, ya que las convencionales son las más peligrosas... Yo casi me siento más segura yendo detrás de un camión que adelantándolo pero claro yo...que no sé x) Un conductor experimentado pues quizá no le vea sentido. Anyway, si sirve para evitar accidentes, bienvenida sea peeero no estoy segura =/ Yo solo quiero dar clases y no me dejan =(
-
Hola, chicos. Buena charla. Solo que si podéis poner los vídeos en spoiler Vendel ? lo agradeceríamos
He editado anteriores post.
Una pregunta vosotros que sabéis más. ¿Qué videojuegos que sean libres y se puedan jugar en un móvil recomendaríais para chavales de 12-13 años? Están viciados a Brawl Stars y Among Us pero no salen mucho de ahí y quiero abrirles mundo. Si sabéis algo, gracias~
-
Fanta
¿Padres permisivos o autoritarios?
-
Sí, paradójicamente aunque me guste más el español como idioma, para la música escucho más en inglés
¿Has dado clase alguna vez?
-
-
Creo que no pero Atila el rey de los hunos?
Hilo de bios actualizado =) Un poco de historia
Nos faltan las siguientes bios, por si os animáis
Me las enviáis por privado porfis, que si editáis por aquí puedo no enterarme. Y si veis algún error o algo que queráis modificar/añadir, decídmelo también Taiga Tlyn~ MPM kurisuchan02 Gavin
- Temistocles
- Cleopatra
- Hernán Cortés
- Santa Teresa de Jesús
- Katsushika Hokusai
- Gregor Mendel
- Enid Blyton
- Hayao Miyazaki
- Steve Jobs- Chichén Itzá
-
La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo.
-Martin Luther King-
-
Sí, aunque sea descansar pero el mundo se empeña en que si no eres "productivo" según lo que ellos creen, estás haciendo nada (como si eso fuese negativo)
¿Te gusta estar informado de lo que pasa en el mundo?
-
-
-
No la conozco mucho pero parece agradable